MOP entrega indicadores de accidentes más frecuentes en Autopistas

Inicio 9 Dirección General de Concesiones 9 MOP entrega indicadores de accidentes más frecuentes en Autopistas
El exceso de velocidad, las colisiones por alcance y detenerse en las vías de alta velocidad, son las causas más comunes de los accidentes, de acuerdo a un registro elaborado por la Coordinación de Concesiones del MOP y dado a conocer por el Ministro Hernán de Solminihac.
Fecha: viernes, Oct 08

Así se constata en los principales indicadores de accidentes en autopistas en lo que va del año, de acuerdo a un registro elaborado por la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas en conjunto con las concesionarias de Autopista Central, Costanera Norte, Vespucio Norte y Vespucio Sur. Según la información recopilada de enero a julio de 2010, las autopistas alcanzan un total de 1.404 accidentes de tránsito, un 5% más que el año pasado en igual período.   A través de las imágenes presentadas y que resumen los principales indicadores de accidentes en autopistas, el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, explicó que en primer lugar “están los conductores que sobrepasan las velocidades permitidas, incluso hay quienes conducen modernos vehículos que han llegado a traspasar los 180 kilómetros por hora, sin importar los riesgos a que someten al resto de los conductores”. La segunda imprudencia más frecuente, en tanto, es no respetar la distancia prudente y razonable entre un vehículo y otro. “Todas las colisiones son evitables si se conduce a la defensiva y atento a las situaciones imprevistas que puedan ocurrir en las vías, más en los fines de semana largo cuando las rutas presentan un alto flujo vehicular, lo que aumenta el riesgo de incidentes”, señaló el secretario de Estado. Detenerse en medio de la pista, es otro de los indicadores más usuales que provocan accidentes.  “Hay casos en que se quedan parados en una pista de alta velocidad por panne de combustible. Esta situación se agrava más aún cuando los automovilistas bajan a empujar sus vehículos”, agregó De Solminihac. Asimismo, precisó el ministro, hay  otros conductores que detienen sus vehículos porque se pasaron una salida y comienzan a retroceder para tomarla, circulando contra el tránsito. El tránsito de peatones y ciclistas en las vías es la cuarta imprudencia que más se ven mediante las cámaras de seguridad. Según la autoridad, “muchos peatones y ciclistas, exponen sus vidas en rutas que han sido construidas sólo para vehículos motorizados, con velocidades promedios de 80 a 100 kilómetros por hora”. Para hacer frente a los casos presentados, De Solminihac insistió en que “se requiere un cambio cultural más que actuar por la vía de las multas. Un trabajo en conjunto con todos los actores que participan en la formación de los conductores y en la seguridad vial, dado que este tipo de indicadores son cien por ciento prevenibles”. La autoridad espera que la información preliminar entregada, permita reforzar y dirigir las medidas de seguridad vial en autopistas.   Plan de contingencia por fin de semana largo Con motivo del fin de semana largo del Día de los Pueblos Originarios, el Ministerio de Obras Públicas, Carabineros y las sociedades concesionarias coordinarán sus esfuerzos para que el desplazamiento de vehículos entre la capital y las regiones se desarrolle con normalidad, privilegiando la seguridad de los usuarios. Al respecto, el ministro de Solminihac señaló que se reforzarán las plazas de peaje y las medidas de seguridad en carreteras ante la salida de más de 200 mil vehículos que se espera dejen Santiago.  Las rutas que presentan los mayores flujos en este período son las vías que comunican con el del Litoral Central (Ruta 68 y 78), junto a la Ruta 5 Norte y Sur. El año pasado, en este período, la Ruta 68 registró una salida de 59 mil vehículos; la Ruta 78 de 30 mil; la Ruta 5 Sur de 71 mil vehículos; la Ruta 5 Norte de 35 mil; y la ruta internacional de Los Andes de unos 36 mil. El secretario de Estado estimó que la mayor parte de los desplazamientos serán de 17.00 a 22 horas del viernes 08 de octubre; de 11.00 a 14 horas del sábado 09; y de 15.00 a 21 horas del día lunes 11, jornada en la que los capitalinos retornan masivamente desde los principales destinos. El punto más importante del plan contingencia, es el sector de Río Claro en la Ruta 5 Sur. Para esta ocasión, el puente oriente funcionará con tránsito bidireccional, y el desvío que operó el fin de semana de Fiestas Patrias se utilizará en caso excepcional de alta demanda. De Solminihac hizo un llamado a los automovilistas a planificar los viajes y a mantenerse atentos a las señalizaciones dispuestas en la ruta, con el propósito de optimizar la salida y el regreso.  

Noticias Relacionadas