Presidenta Bachelet presentó «Plan de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión» del MOP

Inicio 9 Dirección General de Concesiones 9 Presidenta Bachelet presentó «Plan de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión» del MOP
Tras el anuncio del programa que busca elevar la inversión en obras públicas, del 2,5 al 3,5% del PIB, la Jefa de Estado indicó que “sólo vamos a llegar al desarrollo si invertimos fuerte y sostenidamente en infraestructura pública”.
Fecha: jueves, Jul 03

Acompañada por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, llegó hasta el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, para realizar una visita inspectiva a las obras de ampliación que se realizan en el lugar y presentar el Plan de “Infraestructura, Desarrollo e Inclusión” del MOP, que pretende modernizar e impulsar el desarrollo de la infraestructura del país, aumentando la inversión en obras públicas. En palabras de la Mandataria, este plan “se hace cargo de los desafíos que tenemos en materia de infraestructura pública, tanto en el corto, como en el largo plazo. Cuando estoy hablando de largo plazo, estamos pensando en un horizonte del 2030, año en que como país aspiramos a llegar a un ingreso de 30 mil dólares per cápita”. Agregó también que “no debemos dejar pasar esta oportunidad. Sólo vamos a llegar al desarrollo si invertimos fuerte y sostenidamente en infraestructura pública”. Actualmente, la competencia y el desarrollo equitativo de Chile se han visto limitados por la infraestructura del país y la disminución de la inversión en obras públicas durante los últimos ocho años. Esta situación es la que buscar revertir este Plan de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión. La Jefa de Estado explicó que habrá dos grandes áreas de inversiones. La primera, engloba un conjunto de proyectos regionales que se desarrollarán entre el 2014 y el 2021, por un monto de 18 mil millones de dólares. Estos proyectos consideran el Plan de Conectividad Austral, el Plan Arica y Parinacota; los planes para grandes y pequeños embalses y un gran plan para pavimentar caminos rurales. Asimismo, considera mejoras de aeródromos, barcazas y rampas, además de rutas, infraestructura portuaria y de borde costero en zonas extremas. La segunda gran área es la de las concesiones, con una inversión del orden de los 9.900 millones de dólares, que se van a ejecutar entre el 2014 y el 2020. Aquí se incluyen obras de mejoras en infraestructura de caminos, como la autopista metropolitana de Puerto Montt, la Ruta a Farellones, el camino de La Fruta, la Ruta La Serena–Vallenar, la Ruta 5 entre Caldera y Antofagasta, o el acceso a Iquique y mejoras en autopistas existentes. Para lograr niveles de infraestructura y bienes públicos similares a los de países desarrollados, se requiere incrementar la capacidad del país para invertir en esta área, llegando al orden del 3,5% del PIB (excluyendo del cálculo la inversión en energía y sectores regulados). Hoy sólo se invierte del orden del 2,5%. No obstante, considerando la diversificada cartera de proyectos del MOP, cuyo financiamiento será tanto público como en asociación con privados, se logra la inversión promedio anual del 1,7% del PIB en nuevas obras, lo que sumado a las inversiones en los otros rubros de infraestructura, como vivienda, salud y transportes, podría llegar al 3,5% del PIB en esta materia para los próximos 8 años. “Chile ha emprendido un camino de transformaciones para terminar con las inequidades en todas sus dimensiones y para crecer a buen ritmo, pero a la vez, con sustentabilidad y con inclusión. Para eso, la infraestructura es fundamental, porque es la expresión material de la patria que vamos construyendo juntos, entendiendo que es una responsabilidad de todos, una responsabilidad compartida”, indicó la Jefa de Estado. La Presidenta Bachelet señaló que el desafío que hoy tiene Chile es muy similar al de principios de los noventa, cuando se presentaba un déficit en infraestructura que alcanzaba cerca de US$11.000 millones, situación que el Estado revirtió cuadruplicando la inversión en infraestructura en un plazo de 10 años, con nuevas modalidades que incluyeron a los privados, como la Ley de Concesiones de Infraestructura Pública. Del mismo modo, añadió que la falta de infraestructura presenta un desafío desde el desarrollo, la competitividad y la inequidad territorial del país. Chile ocupa el primer lugar entre los países de la OCDE en relación a la alta segregación de nuestras ciudades y de una red vial de cerca de 90 mil kilómetros, sólo un 23% de los caminos están pavimentados, mientras que en los países del OCDE, esta cifra llega al 79%. Al finalizar sus palabras, la Presidenta enfatizó que “ese es el desarrollo que queremos: uno que proyecte en todo sentido nuestra patria, que dé crecimiento y progreso a todos quienes hoy día en nuestra patria están haciendo todo de su parte para que podamos crecer y crecer de una manera inclusiva y sostenible, pensando en las personas, en el medioambiente y en el desarrollo de Chile”. La Jefa de Estado aprovechó la instancia para realizar una visita inspectiva a las obras de ampliación y mejoramiento del aeropuerto, entre las que se contemplan la construcción de una nueva Sala de Embarque Remoto Internacional; la introducción de cuatro nuevos puestos de revisión SAG-Aduanas; ampliación y remodelación del sector de llegadas de pasajeros nacionales, que incrementa su capacidad en 50%; incorporación de tres nuevas cintas de retiro de equipaje; construcción de 12 nuevas casetas de control de migraciones. “Tener un aeropuerto en óptimas condiciones es parte del esfuerzo que queremos hacer para tener un país moderno, adecuado a las actividades, pero también adecuado a los flujos comerciales, empresariales, políticos, culturales, turísticos y deportivos, que queremos tener con el mundo”, señaló la Presidenta Michelle Bachelet. MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, destacó que “la Presidenta de la República ha presentado la Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión, que contempla tanto inversión pública directa, como inversión  vía asociación público privada, a través del mecanismo de concesiones. Por la inversión pública directa son 18 mil millones dólares, una cifra aproximada que incluye diversos planes y programas, y por la vía de concesión, esta es una inversión que llega a los 9.960 millones de dólares como inversión potencial”. Agregó que “esta es una cartera que hemos trabajado, no solo con los expertos, no solo con los técnicos, sino que fundamentalmente con los representantes de las comunidades, con más de 80 alcaldes, con parlamentarios y por cierto también con el sector privado”. Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30.30 Cartera de Inversiones A.    CONCESIONES (en millones de dólares) Período 2014 – 2020. I.    Inversiones ya adjudicadas a ejecutar *                        :3.144 II.    Cartera  A 1.    Aeropuerto AMB                                                   :633 2.    Embalse Punilla                                                       :387 3.    Mejoramiento Ruta G 21 Farellones                       :107 4.    Nuevo Complejo Los Libertadores                         :55 5.    Puente Industrial-Concepción                                 :214 6.    Ruta Nogales-Puchuncaví                                       :148 7.    Aeropuerto Carriel Sur                                           :45 8.    Aeropuerto Diego Aracena                                     :49 9.    Túnel El Melón                                                       :120 10. Melipilla-Camino La Fruta G90                                :38 11. Camino La Fruta – Ruta 66                                       :420 12. Mejoramiento Ruta 68                                              :200 13. Teleférico Bi Centenario                                            :76 14. Teleférico Iquique                                                     :40 15. Centro Cívico Región de Los Ríos                            :38 16. Ruta Nahuelbuta                                                       :237 17. Conexión Rutas 68-78                                              :108 18. Estacionamiento Subt. C. Cívico-Concepción            :12 19. Autopista Metropolitana Puerto Montt                       :273 20. Camino Ruta de la Madera                                        :142 21. Conurbación La Serena-Coquimbo                           :133 22. Américo Vespucio Oriente (P. Gales-Grecia)            :726 23. Puerto Terrestre Internacional Antofagasta                :45 24. Ruta 5 Caldera-Chañaral                                          :250 25. Aeródromo Balmaceda                                             :31 TOTAL                                                            :4.527 III.    Cartera B (Iniciativas Privadas Priorizadas en Estudio) Promoveremos las siguientes iniciativas privadas, en la medida que junto con lograr buenas soluciones técnicas, tengan el respaldo ciudadano, para la ejecución y el financiamiento adecuado: 1.    Accesos a Valdivia                                                   : 209 2.    Ruta5-Longitudinal Chiloé                                         : 263 3.    Autopista Costanera Central                                     : 1.819 Total                                                     : 2.291 TOTAL INVERSIÓN POTENCIAL VALORIZADA         : 9.962 IV.    Otras iniciativas no valorizadas 1.    Impulsaremos cambios de contratos en las autopistas actuales para garantizar mejor calidad de servicio y mejores niveles de equidad y seguridad. Se valorizará en función de pertinencia de obras y negociación con las Concesionarias. 2.    Evaluaremos el sistema de concesiones para promover soluciones en zonas de escasez hídrica, en coordinación con las propuestas del Delegado Presidencial de Recursos Hídricos. 3.    Evaluaremos el sistema de concesiones para otros posibles emprendimientos, como pueden ser fomentar el turismo, transporte urbano, nuevos pasos fronterizos y nuevos centros cívicos, entre otras obras. B.    INVERSIÓN POR GASTO PÚBLICO (18 mil millones de dólares) Destacan los siguientes programas: 1. Plan de Conectividad Austral        : 1976 2. Plan Arica Parinacota                    : 732 3. Plan de Grandes Embalses           : 2.370 4.-Plan de Pequeños Embalses        : 515 Esto, adicionalmente a otro conjunto de obras que planifica y ejecuta el Ministerio de Obras Públicas  en todo el país, destacando con ello un re-impulso a la Pavimentación de Caminos Rurales y carteras específicas en cada región del país. ——————— * Incluye: Nuevas Concesiones Adjudicadas  (Rutas del Loa, Américo Vespucio Oriente en su tramo adjudicado, Hospital Salvador – Geriátrico y Hospital Félix Bulnes) y Cambios de Contratos de Concesiones existentes (Santiago – Talca y Acceso Sur / Puente Maipo / Santiago – Los Vilos / Enlace Norte Sur General Velázquez  / Santiago Centro – Oriente).

Noticias Relacionadas