Historia y Misión

Inicio 9 Historia y Misión

Historia del Sistema de Concesiones

El Sistema de Concesiones de Obras Públicas nace a comienzos de los años noventa (1992–1993) como una respuesta estructural al déficit de infraestructura acumulado en Chile. Impulsado por el entonces ministro de Obras Públicas, Carlos Hurtado, el modelo se implementó como una alternativa frente a las restricciones presupuestarias del Estado, incorporando inversión privada en obras públicas estratégicas mediante el modelo de Asociación Público-Privada (APP).

La primera obra adjudicada bajo este sistema fue el Túnel El Melón, en la Región de Valparaíso, que marcó el inicio de una política pública que ha transformado la infraestructura nacional. Desde entonces, el sistema ha evolucionado desde proyectos viales hacia una cartera diversa que hoy incluye hospitales, cárceles, aeropuertos, embalses, sistemas de transporte urbano como teleféricos y estudios ferroviarios como el tren Valparaíso–Santiago.

Sustentado en un marco legal sólido, con respaldo político y técnico, el sistema de concesiones se ha consolidado como una política de Estado de largo plazo. Desde 2020 se han impulsado 29 iniciativas por más de USD 11.052 millones, reflejando la confianza del sector privado en el modelo.

Hoy, la Dirección General de Concesiones lidera una nueva etapa, fortaleciendo los estándares de sostenibilidad, participación ciudadana y financiamiento verde, y promoviendo alianzas estratégicas como la establecida con InvestChile, para seguir desarrollando una infraestructura moderna, integrada y al servicio de las personas.

Misión

Proveer y gestionar eficientemente obras y servicios de infraestructura pública requeridos por el país, promoviendo altos estándares de calidad en el marco de la Asociación Público-Privada, para propiciar, con visión de futuro, un desarrollo económico sustentable, con sentido social, uniendo e integrando el territorio, ofreciendo oportunidades y mejorando la calidad de vida de la población.

Infraestructura Vial

El desarrollo de autopistas urbanas y rutas interurbanas ha sido uno de los principales motores del sistema. Hoy, el país avanza hacia una nueva etapa de modernización vial, con el inicio de construcción y operación de segundas concesiones en tramos como la Ruta 68 (Santiago–Valparaíso–Viña del Mar), Ruta 5 Santiago–Los Vilos y Ruta 5 Talca–Chillán.

Además, se está ampliando la Ruta 5 hacia sus extremos norte y sur, para homogenizar su estándar en todo el país y fortalecer la conectividad a lo largo del territorio nacional.

En Santiago, obras como Autopista Central, Costanera Norte y los ejes Vespucio Norte y Sur han mejorado la movilidad con tecnología de cobro electrónico (free flow).

Edificación Pública

El sistema de concesiones ha permitido desarrollar infraestructura pública diversa y estratégica. En materia penitenciaria, se sumó recientemente la habilitación de la Cárcel de Talca, junto con los proyectos en Copiapó, Calama y la futura Cárcel de Alta Seguridad en Santiago, que se integran a los cuatro contratos actualmente en operación, con un total de nueve recintos.

También destacan proyectos urbanos como la estación intermodal de La Cisterna y el estadio Arena Santiago, que aportan a la movilidad, el deporte y la cultura. Estas iniciativas se suman a obras emblemáticas como el Centro de Justicia de Santiago, consolidando una red de infraestructura pública moderna, funcional y al servicio de las personas.

Hospitales

El sistema de concesiones ha permitido avanzar en infraestructura hospitalaria con altos estándares técnicos y operacionales. Actualmente existen tres contratos en operación, que abarcan cuatro recintos asistenciales: el Hospital Regional de Antofagasta, el Hospital Félix Bulnes en Cerro Navia, el Hospital El Carmen en Maipú y el Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz en La Florida.

A esto se suman 10 contratos en etapa de construcción, que consideran 20 hospitales distribuidos en distintas regiones del país. Esta modalidad ha sido clave para ampliar la red pública de salud, mejorar la cobertura y fortalecer la atención a las personas.

Infraestructura Aeroportuaria

El sistema de concesiones ha sido clave en la modernización y ampliación de la capacidad de la red aeroportuaria nacional. Actualmente, 11 aeropuertos han sido renovados bajo esta modalidad, incluyendo terminales en Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, La Serena, Concepción, Temuco, Puerto Montt, Punta Arenas y Santiago (Nuevo Pudahuel).

El Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) en Santiago cuenta con terminales separados para vuelos nacionales e internacionales, mientras que en aeropuertos regionales como Diego Aracena en Iquique y El Tepual en Puerto Montt se ha ampliado la capacidad de sus terminales y habilitado infraestructura para operaciones internacionales, mejorando la experiencia de viaje y respondiendo a la creciente demanda.

Estas mejoras han fortalecido la conectividad aérea, acercado las regiones y elevado la calidad del servicio para millones de personas usuarias.