En el marco del foro internacional PPP Américas 2025, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con el gobierno de Perú, la Dirección General de Concesiones (DGC) del MOP presentó la cartera de proyectos 2025-2026, que contempla 15 iniciativas bajo el modelo de asociación público-privada, por una inversión total estimada de USD 7.898 millones.
La actividad —que convocó a líderes gubernamentales, inversionistas y expertos internacionales en infraestructura— se ha consolidado como el principal espacio para la promoción de proyectos APP en América Latina y el Caribe. En esta edición, el Director General de Concesiones de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, intervino en la sesión plenaria “Midiendo para aprender: Evaluando el impacto económico y social”, donde abordó los avances del sistema chileno y presentó las oportunidades que representa la nueva cartera de proyectos.
“El sistema de concesiones ha demostrado su capacidad para adaptarse a los desafíos actuales, incorporando criterios de sostenibilidad, participación ciudadana e innovación en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos. Esta cartera de 15 proyectos para el período 2025-marzo 2026, sumada a las iniciativas actualmente en licitación, representa una oportunidad concreta para impulsar obras estratégicas que mejoran la calidad de vida de las personas, movilizan inversión y generan empleo en todo el país. Contamos con un sistema de más de 30 años de experiencia, que entrega certeza jurídica y confianza a los inversionistas, lo que nos permite seguir desarrollando infraestructura con impacto social y territorial”, señaló Sánchez.
La nueva cartera se estructura en seis ejes estratégicos: movilidad urbana, conectividad vial, infraestructura aeroportuaria, transporte sustentable, seguridad pública y seguridad hídrica. Entre los proyectos destacados se encuentran el Teleférico Alto Hospicio–Iquique, la Planta Desaladora de Coquimbo, la Segunda Concesión del Centro de Justicia de Santiago y la Red Sur de Aeropuertos.
Durante el evento participaron también Luis Felipe Elton, Jefe de la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos; Juan Eduardo Chackiel, Jefe de la División de Estudios y Análisis Financiero; y Claudia Khamg, Jefa del Departamento de Operaciones de Infraestructura Hospitalaria, quienes compartieron la experiencia de Chile en la formulación, diseño y operación de proyectos de concesión en sus respectivas áreas. En su intervención, Khamg destacó la inversión realizada por Chile en infraestructura hospitalaria concesionada, un modelo innovador en la región que hoy cuenta con una cartera de 20 hospitales en construcción y cuatro en operación.
En el marco del evento, el director Juan Manuel Sánchez sostuvo además una serie de reuniones bilaterales con representantes internacionales, entre ellos un encuentro con la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) de Colombia, entidad especializada en la estructuración y financiación de proyectos de infraestructura con foco en sectores clave como vialidad, energía, educación y salud.
La participación de la Dirección General de Concesiones en PPP Américas 2025 refuerza el posicionamiento de nuestro país como un referente regional en el desarrollo de infraestructura público-privada, con un sistema sólido, transparente y orientado al bienestar de las personas.