Una delegación japonesa, liderada por Jin Sasaki, director de Infraestructura y Proyectos de Inversión de Deloitte Tomatsu, visitó nuestro país invitada por el Ministerio de Obras Públicas para desarrollar una serie de talleres sobre infraestructura resiliente. Como parte de su agenda, durante el primer día de actividades, el equipo realizó visitas en terreno a dos experiencias representativas del modelo de concesiones en Chile: La construcción de la autopista Américo Vespucio Oriente Tramo II (AVO II), que recorre las comunas de Macul, Ñuñoa, La Reina y Peñalolén; y el Hospital Félix Bulnes, establecimiento de salud concesionado ubicado en la comuna de Cerro Navia.
Durante la mañana del lunes 14 de julio, la delegación, junto a un equipo de la Dirección General de Concesiones del MOP, fue recibida en las oficinas del proyecto AVO II por la Sociedad Concesionaria Américo Vespucio II. En la ocasión, Martín Maidana, gerente de Construcción de la empresa Gesvial, presentó los principales aspectos de esta obra, abordando elementos como la construcción de dos túneles subterráneos y las obras de integración urbana, que incluyen el desarrollo de 70 mil metros cuadrados de áreas verdes, ciclovías y una plaza de bolsillo, todo ello con un estándar homogéneo para los distintos barrios involucrados.
Durante el recorrido, Jin Sasaki manifestó especial interés por diversos aspectos técnicos del proyecto, como los materiales utilizados, la maquinaria en obra y las condiciones de calidad del aire en los túneles, los cuales fueron visitados por la delegación posteriormente.
“Es realmente impresionante ver cómo los túneles están por debajo de la línea del Metro, también me impresionó la confianza de la empresa concesionaria de saber que puede realizar este proyecto dentro del presupuesto y el tiempo asignado (…) yo diría que es un buen ejemplo de una muy buena práctica del sistema de concesiones y un ejemplo de modelo exitoso”, dijo Jin Sasaki.
AVO II contempla la construcción y explotación de una vía expresa de alto estándar, con una longitud aproximada de 5,2 kilómetros. Estará formada por dos calzadas expresas con una sección de tres pistas por sentido de circulación que irán soterradas bajo la vialidad existente (Av. Américo Vespucio/Av. Ossa) y la Línea 4 del ferrocarril subterráneo de Santiago, entre sus estaciones Príncipe de Gales y Grecia.
En una segunda etapa, las delegaciones de Japón y del MOP se trasladaron al Hospital Félix Bulnes para conocer de primera fuente el funcionamiento de una infraestructura de salud bajo régimen de concesión. En esta visita, Javier Chacón, Inspector Fiscal de la concesión, presentó los principales antecedentes sobre inversión, operación e infraestructura del establecimiento, destacando su rol como hospital de alta complejidad que entrega atención a cinco comunas del sector poniente de Santiago —Cerro Navia, Renca, Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel—, beneficiando a una población cercana al millón de personas.
El recinto cuenta con una superficie total de 127 mil metros cuadrados, 567 camas, tres torres, 29 ascensores, un helipuerto, cinco generadores eléctricos, cuatro tanques de agua potable con autonomía de 48 horas, tres plantas de tratamiento de agua, seis bombas de calor y dos calderas, entre otros elementos técnicos.
Uno de los aspectos que despertó mayor interés en la delegación japonesa fue la tecnología de protección sísmica implementada en el hospital. Christopher Gubbins, director de Proyectos de SIRVE Ingeniería, presentó el sistema de aisladores sísmicos y deslizadores friccionales desarrollados por esta empresa chilena, los cuales pudieron ser observados en terreno tanto en el edificio principal como en los estacionamientos del recinto.
Estas visitas complementaron el trabajo técnico desarrollado en el marco de los talleres sobre infraestructura resiliente, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y experiencias entre ambos países en torno a un modelo de infraestructura segura, moderna y adaptada a los desafíos del futuro.