Claudio Soto, Director General (s) de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, y de Marcela Otero, Directora General de Asuntos Económicos Multilaterales y Alta Representante de Chile ante APEC, participaron en la jornada inaugural del ciclo de charlas sobre infraestructura resiliente que desarrolló los días 15, 17 y 18 de julio la delegación japonesa liderada por Jin Sasaki, director de Infraestructura y Proyectos de Inversión de Deloitte Tomatsu, invitada por el MOP para compartir experiencias y buenas prácticas en planificación, gestión de riesgos y cooperación público-privada.
La actividad fue organizada en conjunto por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI), el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas de Chile. En la primera jornada se destacó la trayectoria del sistema chileno de concesiones y su rol en el desarrollo del país, así como el compromiso de ambos países con el fortalecimiento de capacidades técnicas para enfrentar los desafíos del cambio climático.
“Hoy día, más que nunca, creemos que debemos avanzar en generar diseño y construcciones que tengan esa resiliencia para poder enfrentar el impacto del cambio climático, el que golpea generalmente con mayor fuerza a los sectores más vulnerables. Tenemos todo el conocimiento, las técnicas y los profesionales, quizás nos falta ir un paso más allá y creo que este tipo de jornadas nos ayuda en el camino que debemos seguir”, dijo el Director General (s) de Concesiones en sus palabras de apertura.
Durante los talleres, se presentaron contenidos clave como la Guía APEC para el Desarrollo de Infraestructura de Calidad, la experiencia de Japón en políticas de resiliencia, y diversos casos prácticos sobre planificación y gestión de infraestructura ante emergencias. También se abordó la importancia de la colaboración público-privada y la coordinación entre gobiernos centrales y subnacionales como factores fundamentales para una infraestructura más sostenible y segura.
En la última jornada, se desarrollaron charlas y debates centrados en la relación entre el gobierno y el sector privado, así como en los mecanismos para mejorar la articulación institucional en la planificación territorial. En el cierre se valoró el alto nivel de participación y se reafirmó la voluntad de continuar fortaleciendo los lazos de cooperación técnica entre Chile y Japón.
Los talleres desarrollados por la delegación japonesa se enmarcan en un trabajo más amplio impulsado en el contexto de APEC, donde Chile participó recientemente en un proceso de Revisión por Pares sobre infraestructura resiliente. Las necesidades de desarrollo de capacidades identificadas en dicho proceso fueron recogidas en el Informe APEC publicado en octubre de 2024. Entre ellas, se incluye la revisión de las mejores prácticas internacionales respecto a la integración de la reducción del riesgo de desastres en la planificación de infraestructura, con énfasis en su posible aplicación en proyectos de asociación público-privada. También se plantea el desarrollo de un marco para bonos soberanos de resiliencia climática, así como la entrega de asesoría especializada para aumentar la resiliencia de la infraestructura mediante contratos de concesión. Además, se considera el diseño y ejecución piloto de campañas de concientización y programas educativos destinados a preparar mejor a las comunidades y líderes locales frente a desastres naturales.
Este documento sirve de base técnica para orientar futuras acciones y políticas destinadas a fortalecer la infraestructura nacional frente a los efectos del cambio climático y eventos extremos, en línea con los compromisos asumidos por Chile en instancias multilaterales.
El lunes 14 de julio, la delegación japonesa visitó en terreno dos experiencias relevantes del modelo de concesiones en Chile: la construcción de la autopista Américo Vespucio Oriente Tramo II (AVO II), que recorre las comunas de Macul, Ñuñoa, La Reina y Peñalolén; y el Hospital Félix Bulnes, recinto de salud concesionado ubicado en Cerro Navia.