La Dirección General de Concesiones (DGC) informó que ante la solicitud de las empresas interesadas se amplió levemente, para mediados del mes de octubre, el plazo de la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas para el proyecto Concesión Planta Desaladora para la región de Coquimbo, que involucra una inversión estimada de USD 350 millones (UF 8.195.000).
De esta manera, las nuevas fechas para la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas y para la Apertura de Ofertas Económicas son el 14 de octubre y 14 de noviembre de este año, respectivamente.
La decisión viene a dar respuesta al requerimiento de los grupos licitantes para contar con un plazo adicional, que les permita realizar un análisis técnico en profundidad de las últimas modificaciones y respuestas a consultas. La medida busca facilitar una participación robusta y competitiva, con el fin de asegurar la adjudicación exitosa de la primera licitación de una planta desaladora a través del sistema de concesiones de obras públicas. Cabe señalar que la iniciativa ha despertado gran interés con más de 50 compras de bases y consultas por parte de 19 empresas.
El director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, señaló que “el ajuste en las fechas responde a nuestro compromiso de garantizar la mayor participación posible en el proceso de licitación, fortaleciendo la competencia y la calidad de las propuestas. Este es un proyecto fundamental para dar respuesta a la crisis hídrica de la región de Coquimbo y por ello la DGC está haciendo los ajustes necesarios para contar con ofertas que puedan asegurar la materialización de la desaladora, beneficiado a una población estimada de 460.000 habitantes”
El proyecto Concesión Planta Desaladora para la región de Coquimbo se ubica en el sector sur de la región, específicamente en la Ensenada de Panul, y considera el diseño, construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar de capacidad total 1.200 l/s, y operación inicial de 800 l/s, destinada a consumo humano y fines multipropósito. La iniciativa incluye las obras marítimas, la planta desaladora por tecnología de osmosis inversa y la conducción de distribución de longitud 18,7 km hasta los estanques de volumen total 8.000 m3. Cabe señalar que este proyecto es prioridad presidencial, ya que permitirá aportar al abastecimiento de agua y a la reducción de la dependencia de las fuentes continentales en la región de Coquimbo.
Esta ampliación de plazos se enmarca en la política de la DGC de asegurar las condiciones requeridas para realizar procesos de licitación sólidos, transparentes y sostenibles. Con ello, se sigue fortaleciendo la confianza en el sistema de concesiones chileno, que lleva más de 30 años desarrollando infraestructura en alianza público-privada de alto estándar en el país.
