La autoridad destacó que el marco jurídico del Estado chileno constituye un factor relevante para el desarrollo del sistema de concesiones, lo que ha dado garantías a empresas chilenas y operadores de España, Canadá, Colombia, Italia, Francia, entre otros países, para invertir en Chile.“Creemos, con modestia, pero también con orgullo, que hemos hecho las cosas bien, pero sin duda todavía hay mucho que mejorar y numerosos desafíos que afrontar. Tenemos desafíos, por ejemplo, en el ámbito institucional. Tenemos que ser capaces de contar con agendas de largo plazo que permitan que los proyectos sean aún mejor estructurados y pensados en relación con lo que van a ser las visiones del desarrollo nacional, pero también del desarrollo regional y local”, explicó la autoridad de concesiones.En ese contexto, apuntó al trabajo impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet a fortalecer la alianza público privada, mediante los proyectos que crearán la Dirección General de Concesiones y el Fondo de Infraestructura, una empresa pública cuyo objetivo es contribuir al financiamiento de proyectos de infraestructura.Niveles de servicioEn materia de desafíos del sector, Eduardo Abedrapo reconoció la necesidad de avanzar en mecanismos que permitan mejorar de forma más ágil las obras en operación. “Tenemos que tender a que sean los propios contratos los que tengan cláusulas de adaptabilidad en el tiempo, que sean los propios contratos los que contengan los elementos que permitan gatillar la necesidad de mejorar la infraestructura, los servicios. Es decir, las inversiones adicionales que se deben ir haciendo en el tiempo para mantener los niveles de servicio”, precisó. Inversionistas institucionales También en materia de desafíos, el Coordinador se refirió a las perspectivas que la inversión en concesiones representa para los inversionistas institucionales. “Resulta motivo de gran orgullo que haya muchos fondos de inversiones en el mundo, que muchos pensionados, ex trabajadores públicos o privados, que viven en muchas partes del mundo, hoy se beneficien de las rentabilidades que generan las sociedades concesionarias en Chile. Eso nos alegra mucho. Lo que nos da mucha pena, es que eso no lo puedan estar aprovechando de mejor manera, los pensionados chilenos, porque hay limitaciones regulatorias. Si bien tenemos compañías aseguradoras y fondos de pensiones invirtiendo en Chile, creemos que allí hay espacio para aumentar su participación”, señaló. En el contexto de la conferencia – que fue clausurada por el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga- representantes de distintos países concordaron en que Chile es visto como uno de los ejemplos a seguir en América Latina y el Caribe en esta materia de alianza público–privada.
Coordinador de Concesiones presentó libro “Concesiones de obras públicas en Chile: 20 años” durante cierre de PPPAméricas 2016

Durante su exposición, la autoridad destacó el trabajo impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet para fortalecer la alianza público privada, mediante los proyectos que crearán la Dirección General de Concesiones y el Fondo de Infraestructura.
Fecha: lunes, Jun 20