Como parte de la cooperación técnica Apoyo al Fortalecimiento del Programa de Concesiones en Chile y lecciones aprendidas para América Latina y el Caribe, que se viene implementando hace dos años entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Dirección General de Concesiones (DGC), el viernes 12 de septiembre se llevó a cabo el seminario Fortaleciendo la Sostenibilidad del Programa Chileno de Concesiones, organizado por ambas instituciones. La actividad, que tuvo lugar en el hotel Le Meridien, fue inaugurada por la representante del Grupo BID en Chile, Katharina Falkner-Olmedo, y por el director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, y tuvo por objeto analizar los avances y desafíos que el sistema de alianza público-privado (APP) tiene en materia de sostenibilidad para el desarrollo de infraestructura pública.
En este contexto, la autoridad de la DGC señaló que se ha hecho una prioridad la integración de criterios de sostenibilidad en los proyectos de infraestructura concesionada. “En efecto, un proyecto de APP por una parte debe cumplir con las normativas ambientales y sectoriales, pero también puede mirarse como una oportunidad para promover una mejor calidad de vida y el desarrollo social de los habitantes donde se emplaza, mediante procesos de participación tempranos e informados, así como para la protección del medio ambiente y la conducción de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. La APP puede generar compromisos y entregar beneficios duraderos en el tiempo, y eso es clave para su valoración y legitimidad”, indicó Claudio Soto.
En la ocasión, el especialista Líder Unidad de APP del BID, Ancor Suárez-Alemán, realizó una presentación inicial titulada Midiendo la eficiencia y sostenibilidad del sistema de concesiones de Chile: aprendizaje a partir del Infrascopio, la que se enmarcó en el panorama regional de la calidad de los sistemas de APP y en la realidad que hoy exhibe nuestro país según este indicador, incluyendo particularmente el pilar de Sostenibilidad en la preparación de proyectos.
A continuación, se efectuó el panel Preparación sostenible de concesiones como motor del crecimiento económico y progreso social. En él participó Juan Eduardo Chackiel, jefe de la División de Estudios y Análisis Financiero de la DGC, quien destacó que “la política pública de concesiones de Chile es admirada internacionalmente por presentar continuidad, estabilidad y progreso en el tiempo, a través de distintas administraciones, siendo también el trabajo de los aspectos de sostenibilidad una dimensión de ese logro”. El profesional enfatizó, asimismo, que “en ese marco, se debe reforzar una estrategia para mirar la preparación sostenible de proyectos, no solo desde la perspectiva del cumplimiento de las normativas, sino también como un espacio para convocar nuevos inversionistas y financistas a través de las oportunidades que abre el green financing”
Posteriormente, se efectuaron los paneles Soluciones innovadoras para el estrés hídrico: concesiones en desalación y El desafío del tratamiento de aguas: hacia un modelo replicable y sostenible.
La actividad se cerró con el panel Retos y oportunidades hacia adelante en el programa de concesiones de Chile, el que contó con la participación de Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI); Gloria Hutt, presidenta de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa); Sonia Tschorne, presidenta del Consejo de Concesiones; y Sergio Gritti, del Comité de Concesiones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).