Dirección General de Concesiones amplía plazos de licitación para Proyecto Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunamis

Inicio 9 Dirección General de Concesiones 9 Dirección General de Concesiones amplía plazos de licitación para Proyecto Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunamis
La iniciativa, que involucra una inversión de UF 2.915.000, considera la instalación de 1.029 sirenas en todo el territorio costero nacional y la habilitación de centros de control en las 16 regiones del país.
Fecha: viernes, Ago 22

La Dirección General de Concesiones (DGC) informa la ampliación de los plazos del proceso de licitación del Proyecto Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunami, que permitirá construir e implementar una red de 1.029 sirenas para notificar a la población que habita en zonas costeras eventuales catástrofes naturales de este tipo.

El ajuste de calendarización responde a la necesidad de otorgar a las empresas interesadas mayor tiempo para el estudio del proyecto, con el objetivo de garantizar un proceso competitivo y de alto estándar que permita la participación de actores con experiencia en el desarrollo de infraestructura pública bajo el sistema de concesiones.

Dado lo anterior, las nuevas fechas para la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas y de la Apertura de las Ofertas Económicas serán el 7 de octubre y el 11 de noviembre de 2025, respectivamente. Previamente, estos actos tenían fecha para el 22 de agosto y el 26 de septiembre de este año.

El director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, señaló que “este proyecto representa un avance significativo en la capacidad del Estado para proteger a la ciudadanía ante emergencias naturales. La ampliación de los plazos de licitación responde a nuestro compromiso con la transparencia y la calidad técnica, permitiendo que más empresas puedan participar y aportar a una infraestructura crítica que tendrá impacto directo en la seguridad de miles de personas”.

El presupuesto oficial del Proyecto Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunami considera una inversión de UF 2.915.000 y un plazo de concesión de 20 años. De acuerdo con esta nueva calendarización se espera poder adjudicar la obra en marzo de 2026, lo que permitiría que el sistema entre en operación a partir del año 2031. Durante la etapa de construcción de la obra se proyecta generar alrededor de 375 empleos promedio mensual.

El proyecto contempla una red de estaciones de alarma sonora y visual, que incluye un sistema de comunicación redundante y centros de control, los que se instalarán en las 16 regiones del país. En la Región Metropolitana estará el centro de control nacional. Esto permitirá dar cuenta de forma efectiva a toda la población que habite en las zonas costeras, que se encuentre en zona de riesgo o peligro ante la eventualidad de la ocurrencia de tsunamis.

El total de sirenas que considera el proyecto será de 1.029 unidades, lo que incluye 1.003 nuevas sirenas y 26 ya existentes (regiones Arica y Parinacota y O’Higgins) que serán modernizadas e integradas al sistema que coordina el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), con lo que se brindará cobertura al territorio nacional.

Las alarmas se instalarán en un poste de acero de 11 metros de altura con soporte para paneles solares y baterías de acumulación de energía. Estas sirenas emitirán una onda sonora que, en caso de riesgo, alertará a la población para que los habitantes se trasladen a las zonas más seguras establecidas en los planes de evacuación de cada localidad.

La activación de este sistema se realizará de forma remota, desde las oficinas regionales de SENAPRED para los puntos de sirenas de cada región, o desde la oficina central de SENAPRED en Santiago, que tendrá acceso a todas las regiones y que a su vez se utilizará como respaldo. Adicionalmente, se incorporan maletas portátiles para activación vía satélite, en caso de que sea necesario evacuar las oficinas de SENAPRED para activar el sistema.

El proyecto será un complemento a la red de emergencia preventiva que ya existe en algunas regiones, al «Sistema de Alerta de Emergencias (SAE)», que llega como mensaje de alerta a los teléfonos por sismos, incendios u otras emergencias y al Sistema ABC (Ambulancias, Bomberos y Carabineros).

Noticias Relacionadas