En el marco de la realización del documental “Donde el Cielo y la Tierra se juntan”, el martes 26 de agosto la División de Participación, Medio Ambiente y Territorio de la Dirección General de Concesiones (DGC), a través de su Departamento de Participación Ciudadana, desarrolló el conversatorio denominado Focus Animitas en las dependencias de la institución. En la oportunidad expuso Lili Almási-Szabó, docente de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica y responsable del proyecto, ante profesionales que participan del tratamiento de las animitas en obras viales concesionadas.
“Donde el Cielo y la Tierra se juntan” es un filme-ensayo que se encuentra en proceso de desarrollo sobre las animitas chilenas, el que se finalizaría en 2026. Este trabajo nace desde la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con la participación de estudiantes, académicos y colaboradores del Laboratorio de Antropología y Arqueología Visual.
Este documental explora el lugar del duelo en la ciudad contemporánea, centrándose en las animitas como expresiones de religiosidad popular y memoria afectiva ante muertes inesperadas y trágicas. El filme abordará tanto la dimensión espiritual, emocional y también su potencial terapéutico en la vida cotidiana.
De acuerdo con lo que explicado por Lili Almási-Szabó, el documental requería un componente institucional por lo que se invitó a colaborar al Departamento de Participación Ciudadana de la DGC, ya que durante la etapa de construcción de las autopistas concesionadas se debe intervenir espacios donde se ubican animitas. En este contexto, el Departamento está aportando con su experiencia en materia de gestión de temas territoriales, incidencia y relacionamiento con la comunidad.
En el conversatorio participaron inspectores fiscales de distintos contratos de obras viales concesionas, lo que fue registrado en audio y video, con fines de archivo y, eventualmente, difusión dentro del documental.
Entre los asistentes al focus estuvieron los inspectores fiscales Max Schrader (Ruta 57 Santiago-Colina-Los Andes), Luis Barrera (Ruta 5 Tramo Vallenar-Caldera, Ruta 5 Tramos La Serena-Vallenar, Ruta 43 La Serena-Ovalle, Grupo Interurbano Zona Norte II), Gonzalo Solís (Ruta 5 Tramo Santiago – Talca y Acceso Sur a Santiago) , Jaime Yáñez (Ruta 5 Los Vilos-La Serena), Claudio Asenjo (Autopista Santiago-San Antonio Ruta 78), Claudio Luna (Segunda Concesión Ruta 68) y Héctor Villacura, jefe (s) del Departamento de Obras Viales en Operación.
Hay que señalar que los contratos de concesión de obras públicas reconocen las animitas como expresiones culturales profundamente significativas para muchas comunidades del país. En ese contexto, se considera un tratamiento de animitas cuando se ubican en terrenos donde se construirá infraestructura concesionada, incorporando procedimientos específicos para su identificación, documentación, conservación y, cuando corresponde, su relocalización.
Este proceso está regulado en las bases técnicas de cada proyecto y considera desde el catastro inicial de estos elementos hasta su tratamiento final, el cual se realiza con respeto, participación de los deudos y criterios técnicos aprobados por la inspección fiscal de los contratos. Adicionalmente, en los casos que se acuerde con las familias de las personas fallecidas, se contempla la realización de actividades simbólicas y religiosas.