La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, llegó esta mañana a la plaza de peaje Lo Prado de la Ruta 68 para conocer en terreno las primeras pruebas que se realizan para la entrada en operación de cobro electrónico de peaje a través del sistema Non Stop Go (no pares y sigue). El sistema, que ya opera en el peaje Angostura de la Ruta 5 Sur desde el año 2012, comenzó su fase de pruebas en la Ruta 68 el pasado sábado 16 de febrero con vehículos de la concesionaria, incorporando tres vías exclusivas por sentido para telepeajes, en Lo Prado y Zapata. La Ministra de Obras Públicas, Loreto Silva afirmó que “todos los días estamos viendo los frutos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en infraestructura y hoy fiscalizamos la puesta en marcha del sistema de televía en la Ruta 68, tan necesaria para los usuarios”. En este periodo se dará paso, a partir del mes de marzo, a la etapa de marcha blanca con dos mil usuarios, operando el sistema con aquellos usuarios inscritos por la concesionaria. La inscripción del sistema para todos los usuarios se estima durante el mes de abril. La autoridad del MOP argumentó que “estamos ampliando la plaza de peaje, dando mejor servicio a todos los usuarios y podrá ser usado por todos aquellos que se inscriban a partir del 1 de marzo”. Además, la ministra Silva agregó que “la invitación es que a partir de esta fecha la mayor cantidad posible de gente se incorpore, dando pleno uso a esta importante innovación en materia de concesiones”. Cabe señalar que la modalidad denominada “non stop and go” (no pares y sigue) funciona a través de antenas que detectan el dispositivo Tag 150 metros antes de la plaza de peaje, levantando las barrera y permitiendo el paso sin que el vehículo se detenga. Se estima que durante los primeros años de operación, la incorporación del telepeaje llegue a un 20 por ciento, esto es, que alrededor de 300 mil vehículos mensuales, utilizarán este sistema por ambas plazas de peaje. Inscripción La inscripción se realizará a través de un contrato suscrito con la concesionaria, a través de Autopista Central. En términos de facturación, existirá la posibilidad de pago mensual, con información detallada de cobros y transacciones. El sistema de pago será a través de PAC, PAT y PAM (multitienda) y la inscripción no tendrá costos adicionales para el usuario en los procesos de contratación del servicio. El sistema Tag ha generado significativas ventajas para el transporte en la capital, destacándose la disminución de la congestión vehicular, los tiempos de viaje, así como ahorros en el consumo de combustible y disminución de la contaminación ambiental. Datos importantes A nivel urbano, este sistema ha demostrado generar significativas ventajas para el transporte en la capital, destacando principalmente el ahorro de tiempo para los usuarios. En un peaje manual (tradicional), en condiciones normales, se puede atender 250 usuarios por hora. Esto es, más o menos, 20 segundos por atención. Por el contrario, con el Tag Interurbano, a 50 km/h pasarían 800 vehículos. Esta proporción es cercana a 4 a 1.
Ministra Loreto Silva inspecciona instalaciones y pruebas del sistema Tag en Ruta 68

La marcha blanca comenzará este 1 de marzo y se estima que, a partir de abril comience la inscripción para todos los usuarios de esta vía,por la cual circulan mensualmente cerca de un millón y medio de vehículos.
Fecha: miércoles, Feb 20