Sostenibilidad

Inicio 9 Sostenibilidad

Introducción

La División de Participación, Medio Ambiente y Territorio de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas, tiene la misión de impulsar infraestructura y edificación pública sostenible, en su relación con las personas, el medio ambiente y el entorno de las obras, en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos y contratos concesionados.

Un enfoque integral de gestión ambiental y social enfocada en las personas, nos obliga a mejorar continuamente el desempeño de los contratos concesionados, para asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y los estándares de participación ciudadana.

Este enfoque busca asegurar que las obras públicas concesionadas sean planificadas, diseñadas, construidas y operadas no solo con altos estándares técnicos ambientales y territoriales, sino también que generen valor para las comunidades y respondan a las necesidades de la ciudadanía, junto con asumir los desafíos actuales de equidad territorial y cambio climático.

Para el desarrollo de infraestructura y edificación sostenible como eje estratégico, los contratos concesionados deben garantizar la sostenibilidad económica y financiera, social (inclusivo y participativo), y ambiental (incluida la resiliencia climática) durante todo el ciclo de vida del proyecto.

En este sentido, el “Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Infraestructura” 2025 se presenta como una herramienta clave, al promover soluciones que no solo contribuyen a la carbono-neutralidad, sino que ponen las necesidades y seguridad de las personas al centro de las prioridades, potenciando la protección de vidas humanas, los medios de subsistencia y biodiversidad, de modo tal de reducir la vulnerabilidad de los territorios, de manera articulada con el suministro de los servicios que presta la infraestructura y la edificación pública, bajo un enfoque de resiliencia climática.

Como parte de un compromiso continuo de la institución, se han desarrollado instrumentos y acciones concretas para avanzar en mejorar la entrega de servicios a la ciudadanía, promoviendo una relación más cercana, clara, y respetuosa. En términos de transparencia y accesibilidad a la información, la Dirección General de Concesiones posee un Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC) que, a través de diversos canales de atención, da cobertura a todo el territorio nacional para otorgar a las personas un acceso expedito, cercano y de calidad, que permita canalizar sus necesidades, inquietudes o consultas.

 

 

Atención Ciudadana

A través del Departamento de SIAC, Lobby y Actores Relevantes, se gestionan las solicitudes generales (consultas, reclamos, sugerencias y felicitaciones), las solicitudes de acceso a la información pública en el marco de la Ley de Transparencia, así como las solicitudes de audiencia por Ley de Lobby, a través de procesos transparentes, modernos y claros, que promueven y protegen el ejercicio de los derechos ciudadanos de las personas.

La institución cuenta con una Política de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria, a través de la cual se ha comprometido a avanzar de manera activa y permanente en resguardar la transparencia y probidad pública, bajo el principio de mejora continua. Esta Política tiene como principios orientadores la transparencia, probidad, accesibilidad, eficiencia, respeto e innovación, entre otros.

Este compromiso institucional se ve consolidado en dicha Política, que establece principios orientadores como la transparencia, probidad, accesibilidad, eficiencia, respeto, innovación y mejora continua, entre otros, haciendo así un reconocimiento de que la confianza ciudadana es el principal activo de las instituciones públicas, y que la modernización del Estado debe centrarse en generar una relación más cercana y legítima con las personas.

 

 

 

Gestión Territorial Participativa

Desde 2015, la DGC ha desarrollado un Modelo de Gestión Territorial y Sostenibilidad Social, que entrega orientaciones para desarrollar procesos participativos efectivos, adaptados a cada contexto territorial, que permite integrar a las comunidades en todas las etapas de nuestros proyectos: diseño, licitación, construcción y operación.

A través de diferentes procedimientos, metodologías y estrategias, se ejecutan mecanismos de participación como asambleas, talleres, cartografías participativas, recorridos territoriales, casas abiertas, entre otras instancias. A estos canales de participación, hoy se suma la plataforma Dialoga Concesiones, que permite socializar los proyectos en línea y recoger comentarios de las personas y de las comunidades involucradas.

Cada proyecto considera un enfoque territorial que busca reducir externalidades negativas, potenciar el desarrollo local y garantizar la integración con el entorno urbano o rural, mejorando la inserción de las iniciativas en el territorio.

Con este modelo, se promueve el diseño participativo, la articulación con instituciones locales y la incorporación de elementos paisajísticos sostenibles y de uso público en las obras. Además, se consideran lineamientos de participación inclusiva con pertinencia cultural, etaria y de género, integrando la dimensión indígena en los territorios donde corresponda, en coordinación con los organismos competentes.

 

 

Gestión Ambiental

Desde sus inicios, la DGC ha sido pionera en incorporar herramientas de evaluación y gestión ambiental, abordando de manera sistemática el impacto medio ambiental de las obras y sus efectos sobre las actividades económicas, sociales y culturales en los contratos de concesión.

 Cada proyecto considera un enfoque territorial de acuerdo con las características específicas de cada región, reduciendo externalidades negativas, potenciando el desarrollo local y garantizando la integración con el entorno urbano o rural dentro del marco de la planificación urbana y sus instrumentos. Se promueve el diseño participativo, la articulación con gobiernos locales, el mejoramiento del espacio público incorporando paisajismo y obras de arte público, que acercan a las personas a diferentes expresiones artísticas. Además, se incluye la participación con pertinencia cultural en coordinación con los organismos competentes, procurando que la participación de las comunidades indígenas sea relevante y significativa, respetando su cultura, sus conocimientos y su forma de vida.

 El enfoque ambiental está presente desde el inicio del proyecto en la elaboración de términos de referencia, bases de consultoría, bases de licitación y otros documentos contractuales. En ellos se establecen los criterios para que se aborde adecuadamente los aspectos ambientales y territoriales para garantizar así la sostenibilidad del proyecto.

 De esta forma, se dispone de estudios territoriales, ambientales y de asuntos indígenas y planes de manejo ambiental asociados a instalación de faena, botaderos, plantas de materiales, empréstitos, capacitación, manejo de residuos, entre otros, durante la ejecución y operación de los contratos.

 En el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se incorpora un rol activo en la revisión, seguimiento y gestión de consultas de pertinencia de ingreso, Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental, Adendas, Resoluciones de Calificación Ambiental, procesos de fiscalización, planes de cumplimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente, etc., y se mantiene una constante participación en los pronunciamientos MOP para las evaluaciones ambientales de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de proyectos externos y en Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE), donde se analizan los posibles efectos significativos sobre el medio ambiente y el territorio.

 

 

Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
Chile ha demostrado un fuerte compromiso con la acción climática, a través de una política de Estado permanente en que destaca la dictación de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) – Ley N° 21.455. Esta normativa tiene por objeto establecer la institucionalidad, los instrumentos y los procedimientos necesarios para dar cumplimiento a los compromisos establecidos en el Acuerdo de París, la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) y la implementación de medidas de adaptación.

Esta ley establece obligaciones para desarrollar y actualizar una serie de instrumentos, destacando la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP, 2021), la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Chile (NDC, por sus siglas en inglés), y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 impulsados por las Naciones Unidas a nivel internacional, entre otros. La LMCC y la ECLP persiguen el mismo objetivo de forma complementaria: que el país sea carbono neutral y resiliente a más tardar en 2050.

El Ministerio de Obras Públicas se alinea con dichos compromisos a través del Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector de Infraestructura (2025 – 2029) que apunta a la resiliencia de la infraestructura pública y contribuye a la meta de carbono neutralidad del país.

La Dirección General de Concesiones adhiere a la Política de Sostenibilidad MOP (2024-2030), instrumento marco que guía los avances institucionales en materia de infraestructura, edificación pública y gestión del recurso hídrico, y que se orienta en las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: ambiental y de resiliencia con énfasis en la crisis climática, social, económico-financiera  e institucional.

Otra línea de trabajo en materia de Cambio Climático, corresponde a la incorporación de estándares de financiamiento verde para certificar proyectos sostenibles concesionados, como exigencias de certificación en los contratos, tales como CES (Certificación de Edificio Sustentable) y CBI (Climate Bond Initiative), que aseguran altos estándares de sostenibilidad ambiental y social.

Documentación

Gestión Ambiental

Cambio Climático