En la Universidad de Los Lagos, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, realizó la Cuenta Pública Participativa 2025, oportunidad en que presentó los principales avances y desafíos del MOP. Acompañada por el gobernador regional, Alejandro Santana; la Delegada Presidencial, Paulina Muñoz; el alcalde de Osorno, Jaime Bertín: el rector (s) de la casa de estudios, Alexis Meza, y parlamentarios de la zona, la secretaria de Estado resaltó la histórica inversión realizada en lo que va de este año, por 1,6 billones de pesos destinados directamente a obras. El monto ejecutado es el más alto en la historia del MOP. «Durante nuestra administración hemos impulsado un esfuerzo de inversión sin precedentes”, con un volumen ejecutado que supera en un 38% el promedio registrado durante la última década, señaló.
Junto a Seremis del MOP y directores y directoras nacionales, la ministra recordó que el Estado de Chile destina anualmente cerca de 5 billones de pesos a inversión pública, y más del 70% de esos recursos son ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas. «Este volumen refleja nuestro peso institucional y demuestra la responsabilidad directa que tenemos en el crecimiento económico y en la mejora de la calidad de vida de millones de personas», sostuvo.
En ese sentido, recalcó que la infraestructura pública no solo permite movilizar personas y bienes, sino que constituye la base sobre la cual se hacen efectivos derechos fundamentales como el acceso a la salud, la educación, el agua y el trabajo. Por eso, explicó, invertir en caminos, redes sanitarias, conectividad y espacios urbanos no es solo una acción técnica, sino una decisión política orientada a garantizar dignidad, oportunidades y desarrollo para todas las personas.
Proyectos concesionados
La ministra López abordó además la cartera de concesiones del MOP, compuesta por 97 proyectos en operación, que representan una inversión total de USD 29.000 millones. Estos incluyen 43 autopistas, 24 recintos hospitalarios, 11 aeropuertos, 7 proyectos de edificación pública y equipamiento urbano, 9 iniciativas de infraestructura penitenciaria, 2 embalses y 1 teleférico.
«Hemos impulsado con fuerza la ampliación de dicha cartera mediante 32 nuevos procesos de licitación. Durante este Gobierno se ha llamado a licitación 16 proyectos por USD 6.600 millones, y para lo que resta del período 2025–2026 se proyecta el llamado de otros 16, por un total estimado de USD 13.500 millones. Esto equivale a cerca del 40% de todo lo licitado en los 32 años de historia del sistema de concesiones».
Proyectos en la región de Los Lagos
La autoridad valoró el carácter descentralizador del proceso de la cuenta pública. “Estamos muy contentos de haber hecho esta cuenta en la Región de Los Lagos, una zona clave para nuestra cartera. Es una señal concreta de que la infraestructura pública debe estar distribuida de forma efectiva en todo el territorio, reconociendo a las distintas comunidades en sus propios espacios”, puntualizó. Sólo en esta región, el MOP ha construído más de 450 km de caminos, 39 puentes y una red de proyectos sanitarios, portuarios y aeroportuarios de alto impacto local.
La ministra también anunció los proyectos que se esperan impulsar en la región:
Provincia de Palena: Se licitarán 9 puentes del tramo Hornopirén–Pichanco de la Ruta 7, junto con los puentes La Silla y Lleguimán 2. También está previsto el inicio de las obras de mejoramiento de la Ruta 235-CH en el sector Puerto Ramírez–Palena. En materia de seguridad hídrica, se ejecutarán los sistemas sanitarios rurales (SSR) de Ayacara, en la comuna de Chaitén, y El Varal, en Hualaihué.
Provincia de Osorno: Se iniciará la ejecución de 26 kilómetros para la reposición del pavimento de la Ruta 215-CH, en el tramo Las Lumas–Entre Lagos. Además, comenzarán las obras de conservación en el tramo comprendido entre Entre Lagos y el límite nacional. Se suma la ejecución del esperado mejoramiento de la conexión vial entre la Ruta 5 y el acceso norte de Osorno, que considera una doble vía en el sector del camino Pilauco y la construcción del nuevo Puente Freire. En seguridad hídrica, se contempla la ejecución de los SSR de Bahía Mansa (San Juan de la Costa), Riachuelo (Río Negro) y Huillinco (Osorno).
Provincia de Llanquihue: Se construirá el colector de red primaria Los Coigües en Alerce y se encuentra en licitación el mejoramiento de la rampa de acceso principal a Isla Puluqui, en la comuna de Calbuco. También se licitará la construcción de la Caleta Pesquera Artesanal de Quenuir, en Maullín. En materia de seguridad hídrica, se ejecutarán los SSR de Queche y Llanada Grande en la comuna de Cochamó.
Provincia de Chiloé: Está en desarrollo la reposición de la defensa fluvial del Estero La Toma, en la comuna de Ancud. En el ámbito aeroportuario, se contempla la conservación de márgenes de pista en los aeródromos de Tolquien, Butachauque y Quenac. Finalmente, en materia de seguridad hídrica, se ejecutará el SSR de Petanes, en la comuna de Chonchi.